La función de la tutoría es asegurar que la educación sea verdaderamente integral y personalizada, y no quede reducida a una mera instrucción o impartición de conocimientos. Este Plan de Acción Tutorial para 3º E.S.O. se ha desarrollado teniendo, principalmente, estos aspectos en cuenta. Marta Barco Corzo, Raúl Custodio Fornell, Carmen María Álvarez Docio, Miguel Ros Magán.
jueves, 29 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
SESIÓN 1: Acogida y saludo a los alumnos. Horarios y presentaciones.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe conocer la organización del centro y el horario.
- Por otro lado, deberá reconocer la importancia de las tutorías y conocer los temas que se abordarán en ellas.
- Desarrollo de la actividad:
- Presentación del tutor y del centro: 25 minutos.
- Realización de una ficha sobre sus datos personales: 25 minutos.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Ficha sobre gustos e intereses.
Orientaciones metodológicas
En la sesión de bienvenida se comenzará por la presentación del Tutor/a así como una presentación rápida de cada uno de los alumnos y alumnas. Posteriormente se entregará el horario del curso y el nombre de los/as profesores/as del Equipo Educativo.
En la segunda parte de la sesión se completará un cuestionario personal y el tutor informará sobre la importancia de la tutoría, explicando algunos objetivos que pretende.
En la sesión de bienvenida se comenzará por la presentación del Tutor/a así como una presentación rápida de cada uno de los alumnos y alumnas. Posteriormente se entregará el horario del curso y el nombre de los/as profesores/as del Equipo Educativo.
En la segunda parte de la sesión se completará un cuestionario personal y el tutor informará sobre la importancia de la tutoría, explicando algunos objetivos que pretende.
Valores que resalta
- Dar a conocer cómo se organiza el centro (Aprender a conocer).
- Fomentar la responsabilidad del alumno puesto que se le facilita un horario al que debe estar sujeto (Aprender a ser).
- Explorar algunas de las preferencias del alumnado con respecto al tiempo libre (Aprender a ser, Aprender a vivir).
Material adicional
- Se incluye un cuestionario personal.
Material obtenido de:
Acción tutorial en la E.S.O., actividades de tutoría, tercer curso.
Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General Orientación Educativa y Solidaridad.
Junta de Andalucía.
SESIÓN 2: Actividades para favorecer el conocimiento de los alumnos I.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe conocer mejor a los compañeros que forman la clase así como al tutor.
- Desarrollo de la actividad:
- Creación de la tarjeta: 10 minutos
- Visión de la totalidad: 10 minutos.
- Juego del detective: 20 minutos
- Respuestas del tutor: 10 minutos
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Un folio y un rotulados por alumno.
Orientaciones metodológicas
Primer paso: Unos 10 minutos.
Se indica a los alumnos que cojan una cartulina, la doblen por la mitad y que, por la cara delantera escriban:
Segundo paso: Unos 10 minutos.
Todos los alumnos colocan sobre la mesa su folio en la posición que indica el dibujo. Se les pide que, durante unos 10 minutos, se fijen en todas las tarjetas porque, el paso siguiente será una especie de prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.
Tercer paso: Aproximadamente unos 20 minutos.
El tutor recoge las tarjetas y hace 5 grupos y cada grupo elegirá un representante.El tutor cogerá una tarjeta al azar, a partir de una cualidad de una tarjeta o de una afición, hay que adivinar la persona de la que se trata, en un máximo de ocho preguntas.
Cada vez hará una pregunta cada grupo, pero hay que hacerlas de manera que el tutor, que es el que conoce la identidad de la tarjeta, solo tenga que responder “si” o “no”. Por ejemplo “¿Le gusta el fútbol? ¿El año pasado estaba en 2ºB? ¿Su programa favorito es El barco?...” A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra. Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas.
Cuando se acierte, es importante que se lee entera la tarjeta.
Cuarto paso: Aproximadamente 10 minutos.
El tutor trata de responder a las preguntas que se le han hecho por la parte de atrás del folio.
Primer paso: Unos 10 minutos.
Se indica a los alumnos que cojan una cartulina, la doblen por la mitad y que, por la cara delantera escriban:
- En el centro el nombre por el que le gustaría que les llamase durante el curso; y entre paréntesis, su apellido y la clase en la que estuvo el curso pasado.
- En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen con bastante exactitud (curioso, sincero, atlético…)..
- En el ángulo superior izquierdo debe escribir palabras que indiquen lo que le gusta hacer (nadar, ver cine, leer…)
- En la parte inferior, a todo lo largo, debe escribir – y por este orden – un lugar que le gustaría visitar, el espacio de televisión que más le gusta, su cantante favorito, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus compañeros y que le parece interesante dar a conocer.
Segundo paso: Unos 10 minutos.
Todos los alumnos colocan sobre la mesa su folio en la posición que indica el dibujo. Se les pide que, durante unos 10 minutos, se fijen en todas las tarjetas porque, el paso siguiente será una especie de prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.
Tercer paso: Aproximadamente unos 20 minutos.
El tutor recoge las tarjetas y hace 5 grupos y cada grupo elegirá un representante.El tutor cogerá una tarjeta al azar, a partir de una cualidad de una tarjeta o de una afición, hay que adivinar la persona de la que se trata, en un máximo de ocho preguntas.
Cada vez hará una pregunta cada grupo, pero hay que hacerlas de manera que el tutor, que es el que conoce la identidad de la tarjeta, solo tenga que responder “si” o “no”. Por ejemplo “¿Le gusta el fútbol? ¿El año pasado estaba en 2ºB? ¿Su programa favorito es El barco?...” A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra. Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas.
Cuando se acierte, es importante que se lee entera la tarjeta.
Cuarto paso: Aproximadamente 10 minutos.
El tutor trata de responder a las preguntas que se le han hecho por la parte de atrás del folio.
Valores que resalta
- Ampliar el conocimiento sobre los compañeros de su clase (Aprender a ser, Aprender a vivir juntos).
- Fomentar el trabajo en equipo (Aprender a vivir, Aprender a hacer)
- Aumentar la empatía con el tutor (Aprender a vivir).
Material adicional
- Se incluye una ejemplo de ficha del detective
Material obtenido de:
Tutoría con adolescentes. Juan José Brunet Gutierrez y José Luis Negro Failde
SESIÓN 3: Normas de convivencia.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe conocer las normas propias del centros así como las nuevas acordadas en su clase.
- Desarrollo de la actividad:
- Charla sobre la normas del centro: 15 minutos.
- Propuestas y debate de las normas de la clase: 35 minutos.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Hoja y papel.
Orientaciones metodológicas
El tutor/a comentará las normas propias del centro así como las sanciones impuestas debido a su incumplimiento.
Posteriormente se debatirán las propuestas del alumnado y, después de consensuarlas y votarlas, se establecerá el reglamento de clase acordado por todos. Se nombrará un secretario que realizará un escrito con las nuevas normas que será firmado por todos los alumnos y el tutor.
Este documento permanecerá en la clase durante todo el curso, además se contemplará la adición de nuevas normas si fueran necesarias.
El tutor/a comentará las normas propias del centro así como las sanciones impuestas debido a su incumplimiento.
Posteriormente se debatirán las propuestas del alumnado y, después de consensuarlas y votarlas, se establecerá el reglamento de clase acordado por todos. Se nombrará un secretario que realizará un escrito con las nuevas normas que será firmado por todos los alumnos y el tutor.
Este documento permanecerá en la clase durante todo el curso, además se contemplará la adición de nuevas normas si fueran necesarias.
Valores que resalta
- Reflexionar sobre la necesidad de que el grupo-clase establezca unas normas para su funcionamiento así como la responsabilidad de acatarlas (Aprender a vivir).
- Fomentar la toma de decisiones así como la importancia del debate como vía para llegar a un consenso (Aprender a hacer, Aprender a ser).
SESIÓN 4: Actividades para favorecer el conocimiento de los alumnos II.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe haber profundizado en el conocimiento de los integrantes de su clase
- Así como haber entendido la importancia del grupo.
- Desarrollo de la actividad:
- Charla sobre la importancia de conocernos mejor.
- Realización del juego búsqueda del tesoro.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Ficha de búsqueda del tesoro.
Orientaciones metodológicas
Se pregunta al grupo si han participado alguna vez en la búsqueda de un tesoro. Se trata ahora de buscar un tesoro, pero humano. Se distribuye una fotocopia de la ficha a cada participante y se les pide que se muevan por el aula y busquen al menos una persona para cada apartado. Cuando la encuentren deben escribir su nombre en el espacio en blanco. Algunos de los apartados tratan sobre sentimientos. Antes de empezar la actividad precisaremos que al contestar una de estas preguntas afirmativamente deben explicar la situación que generó esos sentimientos. Pasados quince o veinte minutos, se reúnen los participantes y se comentan las respuestas.
Se pregunta al grupo si han participado alguna vez en la búsqueda de un tesoro. Se trata ahora de buscar un tesoro, pero humano. Se distribuye una fotocopia de la ficha a cada participante y se les pide que se muevan por el aula y busquen al menos una persona para cada apartado. Cuando la encuentren deben escribir su nombre en el espacio en blanco. Algunos de los apartados tratan sobre sentimientos. Antes de empezar la actividad precisaremos que al contestar una de estas preguntas afirmativamente deben explicar la situación que generó esos sentimientos. Pasados quince o veinte minutos, se reúnen los participantes y se comentan las respuestas.
Pueden darse previamente las siguientes
preguntas para que cada participante piense individualmente sobre ellas antes de
la puesta en común:
- ¿Con quién descubriste que tenías algo en común? ¿Qué tenías en común?
- ¿Qué aprendiste de tus compañeros y compañeras que no supieras antes?
- ¿Te fue fácil o difícil hablar de tus sentimientos y experiencias?
- ¿Qué sentimientos y experiencias compartías con otras personas?
Valores que resalta
- Mejorar las relaciones del grupo (Aprender a se, Aprender a vivir).
- Fomentar un ambiente lúdico en clase (Aprender a vivir).
- Desarrollar la capacidad para hablar de sentimientos (Aprender a se, Aprender a vivir).
Material adicional
- Se incluye una ficha de búsqueda del tesoro.
SESIÓN 5: Preparación de la Elección de Delegado, acto de elección.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe conocer las distintas responsabilidades que hay dentro de clase.
- Desarrollo de la actividad:
- Elección del delegado de clase
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
Orientaciones metodológicas
El tutor habla sobre la importancia del delegado y sus funciones. Posteriormente se realizará el procedimiento para elegir delegado.
El profesor-tutor nombrará un Vocal (puede ser el mayor de la clase o el primero en la lista) y un Secretario (que puede ser el menor de edad o el último de la lista) para constituir la mesa. El tutor actuará de Presidente. A continuación se pedirán candidatos que libremente quieran presentarse a delegados de curso. En caso de no existir candidaturas todos los alumnos del curso serán miembros elegibles.Una vez presentados los candidatos se procederá a la votación. Cada alumno escribirá el nombre del alumno-compañero que considere apto para desempeñar la función de representante del grupo. El Vocal leerá en voz alta los votos, y el Secretario tomará nota (puede hacerse en la pizarra). Quien más votos obtenga será el Delegado del curso, nombrando Subdelegado al compañero que le siga en número de votos conseguidos.
Se pueden crear otras responsabilidades dependiendo del grupo. En el resto del tiempo se puede elaborar en la pizarra una lista de las responsabilidades a cubrir. Se queda de acuerdo en la periodicidad con la que se van a renovar las comisiones (por ejemplo 1 vez por evaluación). Aprovechando estos cambios comentaremos en clase cómo ha funcionado el grupo o persona a la que se había encargado una determinada función. El podrá también hacer las advertencias que considere necesarias.Ejemplos de responsabilidades pueden ser:
El tutor habla sobre la importancia del delegado y sus funciones. Posteriormente se realizará el procedimiento para elegir delegado.
El profesor-tutor nombrará un Vocal (puede ser el mayor de la clase o el primero en la lista) y un Secretario (que puede ser el menor de edad o el último de la lista) para constituir la mesa. El tutor actuará de Presidente. A continuación se pedirán candidatos que libremente quieran presentarse a delegados de curso. En caso de no existir candidaturas todos los alumnos del curso serán miembros elegibles.Una vez presentados los candidatos se procederá a la votación. Cada alumno escribirá el nombre del alumno-compañero que considere apto para desempeñar la función de representante del grupo. El Vocal leerá en voz alta los votos, y el Secretario tomará nota (puede hacerse en la pizarra). Quien más votos obtenga será el Delegado del curso, nombrando Subdelegado al compañero que le siga en número de votos conseguidos.
Se pueden crear otras responsabilidades dependiendo del grupo. En el resto del tiempo se puede elaborar en la pizarra una lista de las responsabilidades a cubrir. Se queda de acuerdo en la periodicidad con la que se van a renovar las comisiones (por ejemplo 1 vez por evaluación). Aprovechando estos cambios comentaremos en clase cómo ha funcionado el grupo o persona a la que se había encargado una determinada función. El podrá también hacer las advertencias que considere necesarias.Ejemplos de responsabilidades pueden ser:
- Encargados de ventanas y persianas.
- Encargados de los borradores y la pizarra.
- Encargados de las luces y puertas.
- Encargados del orden y limpieza de las mesas de clase.
- Comisión de cumpleaños: tienen que pedir las fechas de nacimiento a todos y ponerlas en clase en un folio.
Valores que resalta
- Aprender a tomar decisiones en grupo (Aprender a hacer, Aprender a vivir).
- Aprender a reconocer nuestras habilidades así como a hacernos responsables de determinadas tareas (Aprender a hacer, Aprender a ser).
SESIÓN 6: Plan de evacuación.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe conocer la actuación en caso de emergencia en el instituto.
- Conocer las condiciones del edificio para conseguir, en el menor tiempo posible, la evacuación, de una forma ordenada y sin riego para sus ocupantes
- Desarrollo de la actividad:
- Presentación del plan de emergencia
- Realización de una actividad práctica sobre primeros auxilios.
- Tiempo aproximado: 50 minutos
- Material necesario: Presentación del plan de emergencia.
Orientaciones metodológicas
Esta sesión está destinada a que los alumnos conozcan y comprendan la importancia del plan de emergencia. Para ello el/la tutor/a dará una charla informativa sobre el mismo apoyado por la presentación adjuntada.
En la segunda parte de la sesión dividiremos a los alumnos por grupos, dando a cada grupo un caso de emergencia en el instituto. Se les pedirá que llegue a un consenso de cómo tendrían que actuar en esa situación y lo expongan a la clase. Al finalizar el tutor les dará los pasos a seguir en dichas situaciones.
Esta sesión está destinada a que los alumnos conozcan y comprendan la importancia del plan de emergencia. Para ello el/la tutor/a dará una charla informativa sobre el mismo apoyado por la presentación adjuntada.
En la segunda parte de la sesión dividiremos a los alumnos por grupos, dando a cada grupo un caso de emergencia en el instituto. Se les pedirá que llegue a un consenso de cómo tendrían que actuar en esa situación y lo expongan a la clase. Al finalizar el tutor les dará los pasos a seguir en dichas situaciones.
Valores que resalta
- Mentalizar a los alumnos de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y las situaciones de emergencia en los centros. (Aprender a vivir).
- Trabajar la toma de decisiones consensuadas (Aprender a hacer, Aprender a vivir).
Material adicional
- Se incluye una presentación en PowerPoint del Plan de emergencia.
- Se incluye material de apoyo para el tutor sobre primeros auxilios.
SESIÓN 7: Post-evaluación inicial.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe haber reflexionado sobre los motivos, tanto internos como externos, para estudiar
- También debe conocer los tres requisitos para el estudio (querer, poder y saber)
- Debe proponer pequeñas metas y recompensas como impulsores de la motivación.
- Desarrollo de la actividad:
- Charla sobre los resultados de la evaluación 0.
- Realización de una ficha sobre motivación hacia el estudio.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Ficha sobre motivación..
Orientaciones metodológicas
La sesión comenzará por una visión general acerca de los resultados de la evaluación 0, recalcando los aspectos a mejorar por parte de los alumnos.
La segunda parte de esta dinámica constará de una pequeña charla del tutor acerca de la motivación personal hacia el estudio, seguida de un documento de reflexión individual que completarán los alumnos durante unos 15 minutos. Posteriormente se realizará una puesta en común de las respuestas individuales para sacar conclusiones sobre los motivos para estudiar recogidos en la hoja individual. El/la tutor/a pedirá a los/as alumnos/as que indiquen estrategias de motivación que utilizan distintas de las expresadas en el documento.
Para finalizar el/la tutor /a del grupo realizará unas conclusiones finales y se propondrá una elaboración individual de un plan para elevar la motivación hacia el estudio.
La sesión comenzará por una visión general acerca de los resultados de la evaluación 0, recalcando los aspectos a mejorar por parte de los alumnos.
La segunda parte de esta dinámica constará de una pequeña charla del tutor acerca de la motivación personal hacia el estudio, seguida de un documento de reflexión individual que completarán los alumnos durante unos 15 minutos. Posteriormente se realizará una puesta en común de las respuestas individuales para sacar conclusiones sobre los motivos para estudiar recogidos en la hoja individual. El/la tutor/a pedirá a los/as alumnos/as que indiquen estrategias de motivación que utilizan distintas de las expresadas en el documento.
Para finalizar el/la tutor /a del grupo realizará unas conclusiones finales y se propondrá una elaboración individual de un plan para elevar la motivación hacia el estudio.
Valores que resalta
- Realizar una crítica constructiva hacia ellos mismos (Aprender a ser).
- Fomentar la motivación de los alumnos como medio para la consecución de sus objetivos (Aprender a ser).
Material adicional
- Se incluye una ficha acerca de la motivación.
Material obtenido de:
Acción tutorial en la E.S.O., actividades de tutoría, tercer curso.
Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General Orientación Educativa y Solidaridad.
Junta de Andalucía.
SESIÓN 8: Técnicas y hábitos de estudio.
- Objetivo:
- Al finalizar la sesión el alumno debe reconocer las ventajas de utilización de estas técnicas
- Conocer y aplicar las técnicas del subrayado y el esquema.
- Desarrollo de la actividad:
- Charla del profesor acerca del subrayado y el esquema.
- Realización de actividades.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: Guía para el tutor acerca de estos conceptos y textos de clase.
Orientaciones metodológicas
La sesión comenzará con una charla, en la que se abordará las características básicas de un buen subrayado y de la realización de un esquema. Asimismo se recalcarán la importancia y ventaja de la utilización de ambas técnica. Todo esto se pondrá de manera muy clara en la pizarra para que esté a la vista durante toda la sesión
La segunda parte consistirá en realizar una parte práctica sobre una lectura de sus libros de texto, de manera que la subrayarán durante unos 15 minutos y, seguidamente, realizarán un esquema a partir del subrayado.
Se realizará una puesta en común del subrayado y un/a alumno/a pondrá su esquema en la pizarra para que sirva como base para los comentarios y las correcciones.
La sesión comenzará con una charla, en la que se abordará las características básicas de un buen subrayado y de la realización de un esquema. Asimismo se recalcarán la importancia y ventaja de la utilización de ambas técnica. Todo esto se pondrá de manera muy clara en la pizarra para que esté a la vista durante toda la sesión
La segunda parte consistirá en realizar una parte práctica sobre una lectura de sus libros de texto, de manera que la subrayarán durante unos 15 minutos y, seguidamente, realizarán un esquema a partir del subrayado.
Se realizará una puesta en común del subrayado y un/a alumno/a pondrá su esquema en la pizarra para que sirva como base para los comentarios y las correcciones.
Valores que resalta
- Conocer y desarrollar las técnicas de estudio (Aprender a conocer).
- Desarrollar la capacidad de análisis de la información (Aprender a conocer).
Material adicional:
- Se incluye una guía para el tutor acerca de estos contenidos.
SESIÓN 9: Sensibilización contra el maltrato entre iguales: bullying.
- Objetivo:
- Sensibilizar e informar a los alumnos sobre el maltrato físico y psicológico deliberado y continuado que puede reciber un niño por parte de sus iguales en caso de acoso escolar.
- Desarrollo de la actividad:
- Trabajo en grupo.
- Tiempo aproximado: 50 minutos.
- Material necesario: noticia de El País.
Orientaciones metodológicas:
Erradicar
el acoso escolar es posible. Si se sospecha que existe hay que actuar. Y más en
estas edades, cuando el daño, tanto físico como psicológico, es mayor. Puesto
que los alumnos están atravesando por un período de cambios, son más
vulnerables a este tipo de actitudes.
En
esta actividad, el tutor comenzará leyendo la siguiente noticia:
A continuación, se pedirá a los
alumnos que enumeren términos que los alumnos asocien al bullying o acoso escolar. Un alumno (o el propio tutor) escribirá en la pizarra los conceptos o ideas que digan los alumnos. Se dividirá la clase en grupos de 5 ó 6 personas que
intentarán realizar una definición de bullying a partir de los términos
escritos en la pizarra. Se designará un portavoz que leerá la definición de
cada grupo. Por último, para finalizar la sesión, cada grupo entregará por escrito la definición que han desarrollado del bullying al tutor.
Valores que resalta:
- Aceptación y respeto del compañero. (Aprender a vivir juntos).
- Debate en grupo para obtener una definición que consideren correcta y unánime sobre el acoso escolar (Aprender a vivir juntos).
Material adicional:
- Noticia de El País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)